You may have to Search all our reviewed books and magazines, click the sign up button below to create a free account.
Comunicación, género y educación.Representaciones y (de)construcciones
Finalizando ya la segunda década del siglo XXI, las posibilidades de la Educación Mediática no solo no se han visto reducidas, superando debates que, posiblemente, no llevan hoy día a ninguna parte, sino que han determinado el crecimiento de este campo interdisciplinar, enriqueciendo sus opciones presentes y, sobre todo, su futuro. Innovar, adquirir competencias, aprender y enseñar, educar en todo lo relacionado con lo mediático y lo digital, es un reto urgente, una tarea imprescindible para construir un modelo educativo que mire a la realidad social.
Sólo el que es consciente puede educar de modo consciente.
Uno de los retos a los que se han enfrentado las políticas educativas ha sido la mejora de la equidad de nuestro sistema educativo. El concepto de equidad se fundamenta en el de igualdad y en él se aplica el principio de justicia social, teniendo en cuenta las necesidades individuales que tiene cada persona y atendiendo a la diversidad, disminuyendo diferencias de cualquier tipo. Por tanto, la equidad se considera un indicador fundamental de la calidad educativa, tal y como lo afirman algunos autores, ambos términos son inseparables y no existe calidad sin equidad. A lo largo de los diferentes capítulos vamos a ir observando que a través de las investigaciones con perspectiva de género y una educación que fomente la igualdad es posible lograr una sociedad más justa. En este libro se recogen una gran variedad de experiencias y estudios sobre el género y la atención a la diversidad mediante metodologías y recursos innovadores que se adaptan a la sociedad cambiante en la que nos encontramos.
Son tales las transformaciones introducidas por los estudios de género que muchos aspectos del orden social se han visto afectados. Por un lado, han supuesto toda una revolución que nos ha conducido al cuestionamiento de muchos de los relatos culturales y científicos que nos construyen como sujetos. Hemos asistido a la descomposición de las grandes meta-narrativas de la modernidad y no podemos más que ver estas transformaciones sociales como los vestigios de una reunión totalizante incapaz de explicar la relación del sujeto con su entorno, incapaz de dotar de sentido y organicidad a cada una de las partes que constituyen una superestructura intelectual que pareciera hacerse añicos. P...
Roving vigilantes, fear-mongering politicians, hysterical pundits, and the looming shadow of a seven hundred-mile-long fence: the US–Mexican border is one of the most complex and dynamic areas on the planet today. Hyperborder provides the most nuanced portrait yet of this dynamic region. Author Fernando Romero presents a multidisciplinary perspective informed by interviews with numerous academics, researchers, and organizations. Provocatively designed in the style of other kinetic large-scale studies like Rem Koolhaas's Content and Bruce Mau’s Massive Change, Hyperborder is an exhaustively researched report from the front lines of the border debate.
Ya hace tiempo que las redes sociales han dejado de ser “nuevos medios” para pasar a formar parte del arsenal comunicativo habitual de todo tipo de instituciones públicas y privadas. Es por ello que hemos evitado emplear el término nuevo en el título de este libro, el cual se presenta, no como una ilustración de innovaciones tecnológicas y su aplicación a la comunicación, sino más bien como una panorámica sobre la realidad presente de la comunicación de naturaleza política e ideológica. Por otro lado, y dada la importancia que tienen en la actualidad Internet y las redes sociales a la hora de vehicular los intereses de los poderosos (y también de los contrapoderes sociales), era esperable que el factor de lo digital ocupase un lugar central en el libro.
En este libro se recogen las diferentes reflexiones realizadas dentro del congreso Internacional sobre Innovación y Tendencias Educativas. Las relatorías se realizan con la intención de sintetizar los propósitos y desarrollo de las diferentes investigaciones y experiencias socio-educativas estableciendo de esta manera, un espacio para la actualización, discusión y difusión de las distintas ponencias presentadas en los simposios. En este sentido, este trabajo permite plasmar por escrito las diferentes perspectivas, concepciones y conclusiones de los diferentes trabajos presentados, a través del análisis, comprensión, integración y discusión de la información extraída por los/las relatores/as.